La Zaragoza

¿Qué es?


El Baile de las Zaragozas es una conmemoración festiva que resalta en Sanare, estado Lara, Venezuela. Durante esta tradición, personajes estrambóticos con máscaras singulares, conocidos como zaragozas, recorren el pueblo andino bailando al ritmo del tamunangue . Esta expresión musical y cultural emblemática del estado Lara rinde homenaje a los Santos Inocentes, recordando a los niños ejecutados por orden del rey Herodes.

Como muchas festividades venezolanas, esta celebración es organizada por una Cofradía, cuyos miembros cuidan de cada detalle, desde la creación del altar hasta la custodia del cuadro de los Santos Inocentes. La noche previa al 28 de diciembre, los zaragozas realizan actos de fe como rezos y promesas, mientras el tamunangue resuena con su característico "¡Ay, Zaragoza!". La jornada del 28 de diciembre comienza a las 4:00 am con una bendición, seguida por un recorrido festivo que culmina con misas solemnes en las iglesias locales, combinando cantos de golpe y música sacra, evidenciando el mestizaje de la tradición. Al concluir, la danza, los juegos y las bromas entre fieles y promeseros llenan las calles con alegría.

Origen

La Zaragoza en una fiesta popular que evoca la locura de las madres que perdieron a sus hijos, luego de la matanza ordenada por el rey Herodes (Ascalón, 73 AC - Jerusalén, 4 AC)
Cuenta el paisaje bíblico que esta acción criminal la mandó a ejecutar tras sentirse engañado por los Tres Reyes Magos, quiénes supuestamente le dirían el lugar exacto del nacimiento de Jesús.
Herodes intentaba evitar que el nuevo Mesías, que nacería en Belén, le arrebatara su liderazgo, y mando a matar a todos los niños nacidos durante esos días en esa ciudad. Este aciago episodio es rememorado por los Zaragozas: Hombres vestidos con trajes y mascaras multicolores que evocan la locura de aquellas madres, y salen a balilar todos los 28 de diciembre en Sanare, ciudad de los Andes venezolanos situada a 65 kilómetros de Barquisimeto.

Sanare

Sanare, un encantador pueblo ubicado en el estado Lara, Venezuela, es conocido por su rica historia, tradiciones culturales y belleza natural. Fundado en 1620, Sanare se encuentra a una altitud de aproximadamente 1,358 metros sobre el nivel del mar, en las estribaciones de la Cordillera de los Andes.

Este pueblo es famoso por su producción cafetalera, que ha sido una parte importante de su economía, junto con el turismo y el cultivo de hortalizas. Además, Sanare es un centro de tradiciones folklóricas vibrantes, como "La Paradura del Niño", los "Velorios de Cruz" y las festividades en honor a San Antonio de Padua, que incluyen el famoso baile del tamunangue.

Para los amantes de la naturaleza, el Parque Nacional Yacambú, cercano a Sanare, ofrece paisajes impresionantes y actividades al aire libre. También es un lugar ideal para disfrutar de un clima agradable y la hospitalidad de su gente.

Música

La "Canción de la Zaragoza" tiene una energía vibrante y festiva que captura el espíritu de la tradición del Baile de las Zaragozas en Sanare. La música se siente alegre y rítmica, diseñada para acompañar los movimientos de los bailarines y la celebración en las calles.

Entre los instrumentos típicos que se utilizan están el cuatro venezolano , las maracas , el tambor y, en ocasiones, el violín , todos ellos aportando una mezcla de sonidos que refleja el mestizaje cultural de la región.

En cuanto a la letra, suele incluir palabras clave como "Zaragoza", "promesa", "fe", "alegría" y "danza", evocando la devoción y el júbilo que caracterizan esta festividad. La repetición de frases y el tono coral invitan a la participación colectiva, haciendo que la música sea tanto un acto de fe como una expresión de identidad cultural.



Elaboración

Los materiales utilizados en la elaboración de la vestimenta de La Zaragoza son variados y reflejan la creatividad y el espíritu artesanal de esta tradición. Algunos de los más comunes son:

  • Telas: Se emplean telas coloridas como satín, algodón y poliéster para confeccionar los trajes llamativos.

  • Cintas y encajes: Estos detalles ornamentales se usan para añadir elegancia y vistosidad.

  • Máscaras: Las máscaras suelen ser elaboradas con cartón, papel maché o materiales similares. Se decoran con pintura, lentejuelas y otros adornos para representar expresiones faciales únicas.

  • Accesorios: Pueden incluir flores artificiales, plumas, sombreros y otros elementos decorativos que complementan el traje.

  • Pinturas: Se utilizan para decorar las máscaras y en ocasiones los trajes, aportando aún más color y personalidad.

Estos materiales no solo son asequibles, sino también ideales para permitir a la comunidad participar en la creación de las vestimentas, haciendo que la tradición sea un esfuerzo colectivo y lleno de significado.

La vestimenta de los participantes en la danza de La Zaragoza es un elemento clave que refleja la riqueza cultural y el simbolismo de esta tradición. Los trajes son coloridos y llamativos, diseñados para captar la atención y transmitir alegría. Su elaboración suele ser artesanal, utilizando telas brillantes, cintas, encajes y otros adornos que realzan su vistosidad.

Las máscaras, otro componente esencial, son hechas a mano y representan diferentes expresiones faciales, desde lo cómico hasta lo grotesco. Estas máscaras no solo añaden un toque teatral, sino que también simbolizan la transformación de los participantes en "Zaragozas," permitiéndoles adoptar un rol dentro de la festividad.

El proceso de creación de estos trajes y máscaras es una labor comunitaria en muchos casos, donde las familias y los artesanos locales colaboran para mantener viva esta tradición. Esto refuerza el sentido de pertenencia y la conexión con las raíces culturales de Sanare.



Comentarios

Entradas populares